Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
18811

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Maestría en Nutrición Pediátrica

Fórmate con la única Maestría en Nutrición Pediátrica de carácter oficial en el mercado.

Selecciona tu programa

Online

-20% ¡Descuento hasta el 31 de julio!

Estudia la Maestría Universitaria en Nutrición en la Infancia y Adolescencia en sólo 1 año

La Maestría en Nutrición Infantil es una titulación oficial que profundiza en el estudio y aplicación de una correcta alimentación y nutrición en todas las etapas del niño y el adolescente, desde la neonatología, rama de la medicina que aplica a la asistencia del recién nacido y de la mujer durante el período de embarazo, a la etapa escolar y la adolescencia, momento clave en el desarrollo de enfermedades como los trastornos de la conducta alimentaria y la obesidad.

El plan de estudios de la maestría se enfoca tanto en la nutrición infantil genérica, como en la dietoterapia del menor, además, se abordan las posibles enfermedades del bebé y del niño desde el punto de vista de una correcta alimentación y directrices nutricionales, y la conexión que pueden llegar a tener estas con la psicología infantil y la atención temprana.

Aprenderás a diseñar intervenciones dietético-nutricionales adaptadas a las necesidades y situación fisiológica de la madre gestante, el lactante y del niño en todas las etapas del desarrollo, formándote en las estrategias más novedosas y actualizadas en alimentación infantil y juvenil.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Online con clases en directo
Clases en Español
Inicio: 27 oct. 2025
1 año, 60 ECTS Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud Diploma que recibirás: Máster Universitario en Nutrición en la Infancia y Adolescencia*

¿Por qué estudiar la Maestría en Nutrición Pediátrica online?

  • Profundizarás en todos los aspectos relacionados con la educación alimentaria y el diseño de intervenciones nutricionales en la infancia y la adolescencia, considerando multitud de características bio-psicosociales.
  • Te formarás para cubrir la creciente demanda de profesionales especializados en el cuidado de la alimentación en el menor, desde bebés hasta adolescentes, siendo capaz de dar respuesta a problemas como la obesidad, la anorexia nerviosa y otros trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y situaciones de enfermedad causadas por la mala nutrición.
  • Contarás con contenido específico dedicado a entender y tratar la obesidad infantil como un problema de salud pública, así como la incidencia de esta en el tratamiento de otras posibles patologías.
  • Estudiarás el único programa con un enfoque de atención comunitaria que cubre las etapas de lactancia, infancia y adolescencia.
  • Con la Maestría en Nutrición Infantil y Juvenil online podrás estudiar a tu ritmo, las clases online en directo quedan grabadas para que puedas acudir a ellas cuando lo necesites.
  • Tendrás contacto directo con un claustro de expertos que ejercen como nutricionistas infantiles, que trabajan en proyectos transversales de investigación. Además, contarás con un tutor personal que te acompañará en toda tu formación.

¿Qué hace a esta Maestría en Nutrición Pediátrica única?

Entornos simulados

Trabajarás con simulación compleja en entornos controlados.

Cercanía profesional

Estudiarás sobre proyectos basados en casos reales expuestos por profesionales en activo del área de la nutrición.

Herramientas digitales

Te formarás con las aplicaciones y softwares que actualmente se están utilizando en clínicas especializadas.

Dos personas cogiéndose de la mano en un gesto de apoyo o conexión.

Becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales,

Plan de estudios

  • Valoración nutricional de la mujer embarazada y madre lactante: valoración bioquímica y hematológica, composición corporal y valoración de la ingesta dietética. Características epidemiológicas.
  • Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo, el posparto y la lactancia.
  • Valoración nutricional del niño de 0 a 3 años: valoración bioquímica y hematológica, composición corporal y valoración de la ingesta dietética.
  • Lactancia materna, artificial y mixta.
  • Alimentación complementaria: inicio, mantenimiento, tipos, planificación de menús y adaptaciones.
  • Atención dietético-nutricional del embarazo al niño de 3 años en cooperación al desarrollo y/o con necesidades especiales.

  • Requerimientos y recomendaciones dietéticas del niño en edad preescolar y escolar.
  • Valoración nutricional del niño.
  • Comedor escolar.
  • Planificación de menús.
  • Intervención nutricional en niños con necesidades especiales.
  • Intervención nutricional en la infancia en cooperación al desarrollo.

  • Requerimientos y recomendaciones dietéticas del adolescente. Características epidemiológicas.
  • Valoración nutricional del adolescente: valoración hematológica y bioquímica, composición corporal, valoración de la ingesta dietética.
  • Intervenciones nutricionales dirigidas al adolescente y al adolescente con necesidades especiales y en colectivos vulnerables.
  • Información dietético-nutricional dirigida a los adolescentes, a través de redes sociales y medios de comunicación.
  • Técnicas de entrevista nutricional y motivacional dirigida al adolescente.
  • Planificación de menús para el adolescente en diferentes situaciones.

  • Dietoterapia del sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia.
  • Dietoterapia de la desnutrición y las enfermedades carenciales en la infancia y la adolescencia.
  • Dietoterapia de la diabetes mellitus en la infancia y la adolescencia.
  • Restricciones alimentarias en la infancia y la adolescencia: fobias alimentarias, niño mal comedor.
  • Dietoterapia de los trastornos de la conducta alimentaria en la infancia y la adolescencia.
  • Dietoterapia de los errores innatos del metabolismo.

  • Introducción a las intolerancias y alergias alimentarias.
  • Alergias alimentarias de origen animal.
  • Alergias alimentarias de origen vegetal.
  • Intolerancias alimentarias.
  • Enfermedad celiaca.
  • Legislación y etiquetado alimentario para el manejo de las reacciones adversas a aditivos alimentarios.

  • Introducción a la salud pública.
  • Indicadores de salud y demografía.
  • Investigación en epidemiología.
  • Medidas epidemiológicas: frecuencia, asociación e impacto.
  • Epidemiología pediátrica.
  • Métodos de valoración nutricional en edad pediátrica. Validación de herramientas diagnósticas.

  • La nutrición comunitaria en la infancia y la adolescencia.
  • El diagnóstico nutricional comunitario.
  • Diseño y planificación de intervenciones.
  • Tipos de intervenciones en la comunidad infantil y adolescente.
  • Intervenciones en situaciones especiales.
  • Políticas alimentarias y sistemas de vigilancia nutricional en la infancia y la adolescencia.

  • Objetivos y funciones en la educación alimentaria en la infancia y en la adolescencia.
  • Dieta y salud en la infancia y la adolescencia. Transición nutricional.
  • Estrategias y recursos de educación alimentaria para los diferentes colectivos en la infancia y la adolescencia.
  • Manejo de herramientas para crear y diseñar materiales de educación alimentaria.
  • Análisis de programas de educación alimentaria en la infancia y en la adolescencia.
  • Las nuevas tecnologías en la educación alimentaria. Usabilidad y aplicabilidad en colectivos de niños y adolescentes.

  • El objetivo es situar al estudiante ante un escenario de aprendizaje en un entorno real de trabajo que le permita aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas de manera integradora e involucrarle en la realidad profesional.

  • Realización de un trabajo en el que se integren todos los conocimientos adquiridos en el máster.

Salidas profesionales

Finalizada la Maestría Universitaria en Nutrición en la Infancia y la Adolescencia, te convertirás en un profesional con las competencias necesarias para desarrollar intervenciones nutricionales integrales a niños y adolescentes desde diferentes ámbitos de actuación como son:

  • La práctica clínica y asistencial.
  • La salud pública.
  • La educación alimentaria y nutricional.
  • Las intervenciones comunitarias y la epidemiología de modo, que son muchos los centros y organismos que podrán beneficiarse de la especialización de estos profesionales, como consultas de nutrición y dietética privadas, centros de atención primaria, plantas de pediatría de clínicas y hospitales, escuelas infantiles, colegios e institutos, asociaciones de pacientes de diferente índole (alergias e intolerancias, errores innatos del metabolismo, obesidad, diabetes, trastornos de la conducta alimentaria).
  • Las ONG e instituciones relacionadas con la cooperación al desarrollo en población infantil.
  • Los servicios de salud pública y nutrición comunitaria.
  • Los institutos de investigación, etc.

Universidad Europea online: líderes en innovación y calidad educativa

Flexible y a tu medida
La metodología online de la Universidad Europea te permite adaptar tu formación a tus circunstancias.

Experiencial
Un aprendizaje basado en la práctica continua y casos reales en entornos simulados que te preparará para enfrentarte a los retos del mundo profesional.

Comunicación constante
Con las últimas tecnologías de la información, estarás en contacto directo con la universidad, con tus profesores y tus compañeros.

Apoyo continuo
Tus profesores y tu tutor resolverán tus dudas y te acompañarán durante todas las etapas de aprendizaje.

Mujer rubia leyendo un texto sobre metodología de un máster en un ipad

Acceso

Esta Maestría en Nutrición Infantil online está dirigido principalmente a:

  • Graduados/ Diplomados en Nutrición Humana y Dietética.
  • Graduados/ Diplomados en Enfermería.
  • Graduados/Diplomados en Farmacia.
  • Además, se considerarán aceptables otros títulos expedidos por una institución de educación superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado y que se encuentren relacionados con el ámbito de conocimiento de este título. En lo referente al acceso a la maestría, se atenderá a lo establecido en el artículo 18 del RD 822/2021, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de acceso y admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Maestría Universitaria.

80

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Claustro

Dra. Rocío González Leal - Directora de la Maestría

Doctora en Medicina y Cirugía por la UAM, especialista en Nutrición Clínica y Pediátrica. Amplia experiencia investigadora y asistencial en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Profesora titular e investigadora principal en la Universidad Europea de Madrid, donde también dirige posgrados en Nutrición. Evaluada positivamente por ANECA para varias figuras docentes universitarias.

Módulo I. Nutrición materno-infantil

  • Dra. Ana Ballesta Castillejos
    Doctora en Ciencias de la Salud y matrona, con experiencia asistencial en varios servicios de salud autonómicos. Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha, imparte docencia en salud materno-infantil. Su investigación se centra en salud perinatal, lactancia, complicaciones obstétricas y salud mental, con publicaciones en revistas indexadas.
  • Dña. Raquel Villar Díez
    Graduada en Nutrición y diplomada en Magisterio, con formación complementaria en actividad física y salud. Máster en Nutrición Clínica y especializada en nutrición materno-infantil y salud hormonal femenina. Experiencia docente y en consulta hospitalaria en pediatría en el Complejo Asistencial Universitario de León.

Módulo II. Nutrición en etapa escolar

  • Dra. Ana María Lorenzo Mora
    Graduada en Nutrición, con másteres en Nutrición Aplicada y en salud femenina. Docente en la Universidad Alfonso X el Sabio y en la Universidad Europea de Madrid. Ha participado en proyectos de investigación y cuenta con diversas publicaciones científicas.
  • Dra. Marina Camblor Murube
    Doctora en Biología Molecular y graduada en Nutrición. Experiencia en investigación básica y clínica, así como en docencia universitaria. Ha trabajado como nutricionista en clínica y ha publicado en congresos y revistas científicas.
  • Dra. Pilar Villena Esponera
    Doctora en Biociencias, con experiencia en cooperación internacional y acción humanitaria. Profesora universitaria desde 2012 e investigadora en nutrición en contextos vulnerables. Lidera proyectos centrados en la mejora de la nutrición infantil en América Latina y forma parte de varios grupos de investigación.

Módulo III. Nutrición en la adolescencia

  • Dra. Marta Herrador López
    Graduada en Nutrición y doctoranda en la Universidad de Granada. Experiencia en investigación y asistencia clínica en el Hospital Materno-Infantil de Málaga. Ha participado en ensayos clínicos, proyectos científicos y formación especializada en nutrición pediátrica.
  • Dña. María Pilar Herrero Jiménez
    Dietista-nutricionista especializada en infancia y adolescencia. Experiencia clínica, investigadora y docente universitaria. Autora de publicaciones científicas y libros divulgativos. Coordina el Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

Módulo IV. Dietoterapia en patologías pediátricas

  • Dra. Sandra Zafrilla Sánchez
    Graduada en Nutrición y máster con premio extraordinario. Experiencia en nutrición clínica y hospitalaria. Docente en el máster oficial de Nutrición Humana de la Universidad de Córdoba y miembro del grupo de investigación GA16 del IMIBIC.
  • Dra. Laura Palomino Pérez
    Pediatra del Hospital Infantil Niño Jesús, especialista en enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica. Máster en resolución de problemas clínicos y experta en nutrición pediátrica. Participa como investigadora en ensayos clínicos y desarrolla su tesis en la UAM.
  • Dña. Paula Gómez
    Graduada en Nutrición y Máster en Nutrición Clínica Aplicada. Experiencia en hospitales públicos y actualmente en Danone Nutricia, especializada en dieta cetogénica y errores innatos del metabolismo. Miembro de AECOM.

Módulo V. Alergias e intolerancias

  • Dra. Mónica Manzano Mosteiro
    Graduada en Nutrición, Farmacia y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Con más de 18 años en consulta clínica y docencia universitaria. Doctoranda en Nutrición Clínica, centrada en microbiota e inflamación en enfermedades infecciosas.
  • Dña. Erika Maestro Francisco
    Dietista-nutricionista experta en alergias, intolerancias y microbiota. Experiencia en consulta clínica y divulgación científica en medios y formación profesional. Perito nutricional y docente en programas de salud pública y formación ocupacional en Madrid.

Módulo VI. Salud pública y epidemiología nutricional en la infancia y la adolescencia

  • Dra. Natalia Giménez Legarre
    Doctora en Ciencias de la Salud y el Deporte por la Universidad de Zaragoza (Mención Internacional, CUM LAUDE, Premio Extraordinario). Dietista-Nutricionista, con Máster en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo. Investigadora postdoctoral en el grupo GENUD, con experiencia en proyectos nacionales e internacionales. Ha sido docente en Salud Pública en grados de Nutrición y Ciencias de la Actividad Física.
  • Dra. María Luisa Miguel Berges
    Doctora en Ciencias de la Salud y del Deporte (Mención Internacional y Premio Extraordinario). Investigadora postdoctoral en CIBEROBN y en el grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en prevención de obesidad, salud metabólica e intervenciones nutricionales desde la infancia. Cuenta con 58 publicaciones científicas, más de 450 citas e índice H de 13.

Módulo VII. Diseño y planificación de intervenciones en nutrición comunitaria para el niño y el adolescente

  • Dra. Marina Camblor Murube
    Doctora en Biología Molecular y graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Formación del Profesorado y en Nutrición Aplicada. Ha trabajado en investigación básica y clínica, y como nutricionista en consulta. Docente en Formación Profesional y Educación Superior, en universidades como UAM y Universidad Europea de Madrid.
  • Dra. Pilar Villena Esponera
    Doctora en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias y Máster en Agroalimentación. Experta en cooperación internacional y derecho a la alimentación, con trayectoria en ONGD y el Programa Mundial de Alimentos. Profesora universitaria desde 2012, investiga sobre nutrición infantil en contextos humanitarios y lidera proyectos en América Latina.

Módulo VIII. Educación alimentaria y nutricional en la infancia y la adolescencia

  • Dña. Raquel Villar Díez
    Graduada en Nutrición y diplomada en Magisterio, con formación complementaria en actividad física y salud. Máster en Nutrición Clínica y especializada en nutrición materno-infantil y salud hormonal femenina. Experiencia docente y en consulta hospitalaria en pediatría en el Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Dña. María González Neira
    Dietista-Nutricionista con más de 13 años de experiencia en consulta y formación. Diplomada y graduada en Nutrición, especializada en Alimentación Intuitiva. Co-directora de NOOLS, plataforma educativa en nutrición. Ha desarrollado materiales didácticos y liderado talleres en entornos educativos, comunitarios y empresas.

Módulo IX. Prácticas Académicas Externas

  • Dra. Rocío González Leal
    Doctora en Medicina y Cirugía (Nutrición Clínica), con Másteres en Nutrición Clínica y en Condicionantes Genéticos y Ambientales del Crecimiento. Experiencia en investigación y consulta especializada en el Hospital Niño Jesús. Docente y directora de másteres en la Universidad Europea de Madrid. Investigadora principal y autora de publicaciones científicas.
  • Dra. Mónica Manzano Mosteiro
    Graduada en Nutrición, licenciada en Farmacia y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster en Nutrición Clínica y doctoranda en microbiota y dieta en enfermedades infecciosas. Más de 18 años de experiencia clínica. Docente en grados de Nutrición y en el doble grado en Farmacia y Nutrición Humana.

Módulo X. Trabajo Fin de Maestría

  • Dra. Rocío González Leal
    Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora e investigadora en la Universidad Europea de Madrid. Directora de programas de posgrado en nutrición. Experiencia clínica y en investigación pediátrica en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Autora de artículos y capítulos en nutrición clínica.
  • Dra. Ana María Lorenzo Mora
    Graduada en Nutrición y Máster en Nutrición Aplicada y en Salud y Mujer. Profesora en la Universidad Alfonso X el Sabio y en másteres de la Universidad Europea de Madrid. Ha participado en proyectos de investigación e innovación docente, con publicaciones científicas en el área de la nutrición.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

None