¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
master psicologia infantil online

Maestría en Psicología Infanto Juvenil Online

El psicólogo infantojuvenil detecta, investiga e interviene para ofrecer apoyo al niño, al adolescente y a su familia, con el objetivo de buscar el más alto nivel de desarrollo sociocognitivo posible, adaptación e inclusión.

Selecciona tu programa

Online

Maestría Universitaria en Psicología Infantil y Juvenil en sólo 1 año

Actualmente, la sociedad muestra una preocupación creciente acerca del estudio y abordaje de la salud mental en general y, particularmente, sobre el estado de la salud mental en la infancia y adolescencia.

La Maestría Universitaria en Psicología Infantil y Juvenil con metodología online que hemos creado te capacitará para detectar las dificultades y trastornos que pueden aparecer durante el desarrollo del niño y del adolescente.

Online con clases en directo Español
Inicio: 30 oct. 2023 60 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Valencia 12 meses Título oficial Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Diploma que recibirás: Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil
¡Un 20% de descuento hasta el 30 de septiembre! Consulta las bases

¿Por qué estudiar nuestra Maestría Universitaria en Psicología Infantil y Juvenil online?

Maestría profesionalizante

Prácticas anuales en dos ámbitos poniendo énfasis en las habilidades del psicólogo. Ámbito psicosocial y diversidad funcional y ámbito clínico.

Especialízate

Profundizarás en el área de la psiquiatría infantil, adolescente y las áreas de atención precoz, crianza y trabajo con familias atendiendo al entorno familiar, escolar y social.

Perspectiva multidisciplinar

Abordarás trastornos del neurodesarrollo como trastornos conductuales y emocionales desde una vertiente familiar, escolar y social.

Evaluación psicodiagnóstica

Profundizarás en una evaluación especializada en los trastornos del aprendizaje y los procesos emocionales y motivacionales.

Y además...

  • Desarrollarás habilidades comunicativas y sociales que faciliten los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica infantojuvenil.

  • Diseñarás y planificarás acciones y planes de intervención basándose en el análisis de las demandas y necesidades de familias, niños, adolescentes y otros mediadores en los diferentes contextos.

  • Aprenderás a utilizar el juego como instrumento de evaluación e intervención psicológica con el niño y su familia.

  • Proyectarás la intervención psicológica en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

  • Planificarás la intervención psicológica infanto-juvenil en los trastornos de la conducta alimentario, en trastornos de la personalidad y en las adicciones.

  • Desarrollarás la intervención psicológica en casos de abusos, maltrato de violencia de género y violencia filio-parental.

Perfil del alumno

El Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil está dirigido a:

  • Graduados o licenciados en Psicología con interés en dedicarse al ámbito infantil y juvenil.
  • Graduados o licenciados en Psicología + Máster Universitario en Psicología General Sanitaria o PIR con interés en dedicarse al ámbito infantil y juvenil.

Plan de estudios

La Maestría Universitaria en Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea tiene una orientación profesionalizante. Su objetivo es formar profesionales altamente cualificados en el desempeño de labores vinculadas a la Psicología Infantojuvenil.

En este módulo se analizarán las diferentes etapas de desarrollo infantojuvenil típico.

  • Etapas del Desarrollo infantojuvenil típico y atípico.
  • Estrategias de intervención desde los diferentes enfoques (Contextual, Cognitivo-Conductual, Psicodinámico y Sistémico).
  • Aspectos legales y forenses en la psicología infantojuvenil.
  • Habilidades del psicólogo infantojuvenil.

En el segundo módulo aprenderás a planificar la intervención psicológica infanto-juvenil en los trastornos de la comunicación, atención y del aprendizaje.

  • Protocolos de evaluación del desarrollo infantojuvenil.
  • Trastornos de la comunicación, atención y del aprendizaje.
  • Diversidad Funcional.
  • Trastornos del Espectro del Autismo.

En este tercer módulo analizarás los indicadores de riesgo relacionados con el control voluntario y la falta de regulación del comportamiento en niños y adolescentes y sus necesidades de apoyo.

  • Trastornos generales de la conducta perturbadora.
  • Trastornos de alimentación.
  • Adicciones químicas y conductuales.
  • Psiquiatría del niño y del adolescente.

En este módulo podrás planificar la intervención psicológica infanto-juvenil en los trastornos de ansiedad.

  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Alteraciones en el desarrollo de la personalidad.

En este quinto módulo podrás evaluar la estructura y relación intrafamiliar.

  • Problemas en el contexto familiar.
  • Problemas en el contexto escolar.
  • Abuso y maltrato.
  • Dificultades derivadas de la sexualidad.

Desarrollarás las habilidades de observación de la conducta infantil y juvenil en contexto natural y de laboratorio.

  • Técnica de observación del comportamiento a través de checklist, sistema secuencial y de sofisticación del comportamiento.
  • Desarrollo de sistemas de observación en forma de checklist, sistema secuencial y de sofisticación del comportamiento.

En el módulo de prácticas externas participarás en procesos de intervención de forma activa mediante la aplicación de las técnicas más adecuadas en función del diagnóstico

  • Ámbito psicosocial y diversidad funcional.

En el módulo de prácticas externas participarás en procesos de intervención de forma activa mediante la aplicación de las técnicas más adecuadas en función del diagnóstico.

  • Ámbito clínico.

Realización del ensayo monográfico centrado en un estudio de caso basado en un proyecto de evaluación y/o intervención en Psicología del Desarrollo Infantojuvenil.

  • Trabajo Fin de Máster.

100

Calendario de implantación del título

La Maestría Universitario en Psicología Infantil y Juvenil se ha comenzado a impartir en la Universidad Europea de Valencia en el curso académico 2022/2023

Prácticas profesionales

Prácticas curriculares a desarrollar en una empresa, institución u organismo del sector junto con profesionales experimentados y especializados que desarrollan su labor de manera regular.

Colaboradores

Básicas
  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Transversales
  • CT1. Creatividad. Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original.
  • CT2. Comunicación estratégica. Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CT3. Competencia digital. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje.
  • CT4. Liderazgo influyente. Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
  • CT5. Trabajo en equipo. Cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
  • CT6. Análisis crítico. Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
  • CT7. Resiliencia. Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
  • CT8. Competencia ético-social. Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.
Específicas
  • CE1. Diseñar y planificar acciones y planes de intervención basándose en el análisis de las demandas y necesidades de familias, niños, adolescentes y otros mediadores en los diferentes contextos.
  • CE2. Utilizar el juego como instrumento de evaluación e intervención psicológica con el niño y su familia.
  • CE3. Diseñar protocolos de evaluación iniciales en el planteamiento y desarrollo de un caso clínico (relaciones de apego, procesos cognitivos, emocionales, comportamentales, relacionales, psicobiológicos, sociales, etc.), discriminando la conducta normal y atípica.
  • CE4. Diseñar una intervención psicológica ajustada a la etapa de desarrollo infanto-juvenil, a los criterios evolutivos pertinentes y al contexto (familiar, escolar…).
  • CE5. Elaborar y diseñar un plan de intervención psicológica ajustado a los procesos de interacción (diádica, triádica y grupal) dentro de la estructura familiar, escolar e intergrupal.
  • CE6. Desarrollar un análisis contextual en el marco de la evaluación e intervención en terapia individual, distinguiendo entre la necesidad de realizar una terapia familiar, individual o grupal.
  • CE7. Analizar, descomponer y aplicar los instrumentos de evaluación e intervención más adecuados a los criterios evolutivos de desarrollo, adaptando el lenguaje y el tipo de interacción.
  • CE8. Comunicar, según el destinatario, datos relevantes acerca de los procesos de evaluación e intervención, así como los objetivos de intervención a desarrollar.
  • CE9. Analizar y evaluar los aspectos legales que aplican en la edad infantojuvenil.
  • CE10. Diseñar y construir instrumentos de evaluación de los programas e intervenciones llevados a cabo, configurados con indicadores objetivos y fiables.
  • CE11. Gestionar una interacción eficaz con otros profesionales en su práctica profesional, transmitiendo la necesidad de intervención con mediadores significativos del paciente.
  • CE12. Diseñar formatos de intervención fuera del contexto clínico (talleres, charlas, asesoramiento, divulgación) adaptando el lenguaje y el contenido de manera adecuada a la población objetivo.
  • CE13. Analizar, aplicar y evaluar los criterios éticos en el desarrollo y desempeño de la práctica profesional como psicólogo infantojuvenil.
  • CE14. Aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, las habilidades y las competencias adquiridas en el desarrollo de la práctica profesional.
  • CE15. Aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, las habilidades y las competencias en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto/ trabajo fin de máster de investigación en el área de la intervención infantojuvenil.

Salidas profesionales

Con la Maestría en Psicología Infantil y Juvenil podrás desarrollar tu actividad laboral en:

Centros de menores

Gabinetes privados

Centros educativos

ONG

Asociaciones

Metodología online

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Acceso

  • Graduados o graduadas en Psicología con interés en dedicarse al ámbito infantil y juvenil.
  • Se priorizará a aquellos estudiantes que estén en posesión del Título de maestría Universitaria en Psicología General Sanitaria o Psicólogos Clínicos.

Para el acceso a la Maestría se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de la Maestría.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de la Maestría.

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

Test de evaluación competencial.

Entrevista personal.

Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Claustro

La Maestría Universitaria en Psicología Infantil y Juvenil se compone de un 60% de doctores.

  • Dra. Clara López Mora: Directora del Departamento de Psicología en la Universidad Europea de Valencia. Doctora en Psicología, con calificación sobresaliente cum laude acreditada, con relevante trayectoria investigadora nacional e internacional en proyectos con transferencia científica de alto impacto (ej.: University of California Irvine (California, USA), L ́Sapienza (Roma,Italia)o University of Missouri (Columbia, USA). Su línea de investigación está asociada al desarrollo de estudios sobre la salud y el bienestar general y el uso de metodológicas longitudinales y transculturales en poblaciones de adolescentes y adultos jóvenes. Cuanta con más de 7 años de experiencia profesional derivada del ejercicio de la profesión en el ámbito privado en contextos sanitarios y deportivos.
  • Dra. Bárbara Ivorra Navarro: Directora del Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil. Doctora en Psicología de la Salud, con calificación sobresaliente cum laude y mención europea. Psicóloga General Sanitaria y especialista en Intervención y Terapia Familiar, ha ejercido su actividad clínica en diferentes centros y hospitales de día para la evaluación y tratamiento de adolescentes con trastorno de conducta alimentaria, alteraciones de la personalidad y del estado de ánimo desde hace más de 10 años.
  • Dra. Aina Rosa Luque García: Doctora en Neurociencias básicas y aplicadas, con calificación sobresaliente cum laude. Psicóloga General Sanitaria. Socia fundadora del centro de estimulación cognitiva y tratamientos neuropsicológicos CeC Valencia. Ejerce actividad docente, e investigadora en diferentes universidades españolas.
  • Dr. Jonatan Molina Torres: Doctor en Psicología, con calificación sobresaliente cum laude y Máster en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Psicólogo con habilitación sanitaria. Director desde 2016 del área de psicología infanto-juvenil de Centro Médico Santías (Aspe, Alicante, España), especializándose en el diagnóstico, evaluación y abordaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y de problemas relacionados con la ira y la agresividad en niños y adolescentes.
  • Dra. Marian Martínez Sanchis: Doctora en Psicología con mención internacional. Psicóloga General Sanitaria y especialista en Psicoterapia Integrativa. Ejerce su actividad clínica privada especializada en el área de sexualidad y terapia de pareja, así como en Intervenciones en regulación emocional e Intervenciones basadas en mindfulness y compasión.
  • Dña. Laura Villargordo García: Psicóloga General Sanitaria, Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense y en Intervención Criminológica y Victimológica. Es experta en evaluación diagnóstico y tratamiento con menores víctimas de violencia sexual, ejerciendo esta actividad desde hace 15 años. Además, desarrolla actividad como psicóloga sanitaria en intervención individual con adultos y niños, como perito forense e intervención en crisis con mujeres víctimas de violencia sexual.
  • Dña. María Esteve Beneito: Psicóloga General Sanitaria. Máster en Terapia Psicológica infantil y adolescente, Máster en Integración de Personas con Discapacidad. Máster en Atención Temprana. Especialista Universitario en Abuso Sexual Infantil. Especialista en EMDR y formada en Terapia Gestalt.
  • Dña. Olimpia Bohigues Reig: Directora clínica del Centro Clínico Faro, Psicóloga General Sanitaria, Experta en Terapia Dialéctico-Comportamental, Especialista en el tratamiento de los Trastornos de la Personalidad, Trastornos de la Conducta Alimentaria y Trastornos Emocionales.
  • Dña. Gemma Morant Alberola. Psicóloga General Sanitaria, experta en Neuropsicología Clínica y en Psicología e Intervención Social. Experta en terapias de tercera generación, Terapia Gestalt e intervención familiar sistémica. Coordinadora de la Asociación Asperger Alicante-TEA (ASPALI) y especialista en el tratamiento de personas con Trastorno de Espectro Autista desde hace más de 10 años.
  • Dña. Mercedes Requejo Cabezas: Psicóloga General Sanitaria, experta en terapias de tercera generación, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de la personalidad, en consulta privada. Ha trabajado en Centro de Atención Continuada 24 horas y Centro de Día de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y Trastornos de la Personalidad (TP) asumiendo funciones de coordinación de la Unidad de TCA, cuenta con más de 10 años de experiencia ejerciendo como psicóloga.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema Interno de Calidad (SGIC)

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para garantizar la calidad de las titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

El Diseño del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, que aplica a todas las actividades formativas de la Universidad y a todos los procesos que en ella se producen, fue certificado positivamente por el programa AUDIT de ANECA en julio de 2022 (https://www.aneca.es/informes-de-diseno ).

El SAIC vela porque toda la actividad formativa que se desarrolla en la Universidad Europea de Valencia responda de manera efectiva a los intereses y necesidades planteados por los usuarios de cada servicio, así como por la mejora continua de todas las actividades que se suceden en la misma según el ciclo de la mejora continua PDCA (Planificar-Realizar-Evaluar-Mejorar).

Consultar

Seguimiento de la calidad del título

Principales resultados del título

Consulta los principales resultados del título.

Resultados de procesos y RUCT

Principales resultados del título

Consulta los resultados de procesos de evaluación.

Normativa