

Elegir estudiar el MBA de la Universidad Europea en Ecuador requiere adquirir una visión clara del funcionamiento de las compañías, sus estructuras y sus formas legales. La clasificación de las empresas es uno de los primeros conceptos que se estudian, en tanto que permite entender cómo se organizan y qué factores influyen en su manera de operar.
En el siguiente artículo, te explicamos qué tipos de empresa hay y cómo se clasifican según diferentes criterios como su tamaño, actividad económica y forma jurídica. También te mostraremos algunos ejemplos que te ayudarán a entender cada categoría.
Es importante recordar, antes de entrar en la clasificación, lo que entendemos por empresa. Una compañía se define como una unidad de organización que produce bienes o servicios con fines lucrativos o sociales. Para esto, utiliza recursos humanos, materiales y financieros, tomando decisiones que afectan su actividad diaria y su crecimiento.
El tamaño empresarial principalmente se mide por el número de empleados, el volumen de sus ventas y sus activos totales:
En Ecuador, las microempresas tienen entre 1 y 9 empleados y un volumen de ventas neto anual de hasta $100.000 dólares. Representan la mayoría del tejido empresarial y por lo general son negocios familiares o unipersonales. Ejemplo de ellos puede ser una tienda de barrio o una peluquería. Bajo esta modalidad inician quienes buscan ser emprendedores.
Emplean de 10 a 49 trabajadores, y un valor de ventas anuales entre $100.001 y $1.000.000 de dólares. Conservan un carácter familiar, pero con mayor estructura organizativa. Ejemplo de ellas puede ser una clínica dental o una pequeña empresa de diseño gráfico.
Emplean entre 50 y 199 trabajadores y sus ingresos brutos anuales están en un rango de $1.000.001 a $5.000.000 de dólares. Tienen departamentos especializados y cuentan con procesos más formalizados. Ejemplo de ellas puede ser una fábrica de componentes o una cadena regional de supermercados.
Superan los 250 empleados y el volumen de negocios neto anual superior a los $1.200 millones de dólares. Cuentan con estructuras organizativas complejas, varios departamentos y, habitualmente, presencia internacional. Ejemplo de ellas pueden ser una multinacional del sector automovilístico o una gran empresa tecnológica.
Este criterio está relacionado con el sector en el que opera la empresa:
La forma jurídica de una empresa define el marco legal bajo el cual opera, además de que determina aspectos como la responsabilidad de los socios, el capital mínimo requerido y los trámites de constitución.
Esta es la forma más sencilla de crear una empresa desde cero. En esta modalidad, una sola persona asume toda la responsabilidad del negocio con su patrimonio personal. Es ideal para actividades comerciales, profesionales o artesanales de pequeña escala.
Se refiere a personas jurídicas independientes formadas por dos o más socios que aportan capital para desarrollar una actividad económica.
Estas empresas son constituidas por personas que se asocian para satisfacer necesidades comunes mediante una actividad económica. Operan bajo principios de democracia, solidaridad y participación equitativa.
Existen, además, otros criterios que permiten agrupar a las organizaciones:
Las empresas se clasifican según:
También se diferencian por propiedad del capital y ámbito geográfico. Si te interesa la forma en la que se organizan las empresas, qué formas legales pueden adoptar y cómo operan en diferentes sectores, la Universidad Europea en Ecuador, además de las maestrías en Administración de Empresas, también cuenta con la Carrera en Administración de Empresas, una titulación de tercer nivel que te permitirá desarrollar habilidades como el liderazgo, el emprendimiento o la visión estratégica, en el camino de crear o dirigir cualquier compañía.