
La taxonomía de Bloom, que también es conocida como taxonomía de los dominios de aprendizaje, fue diseñada a mediados del siglo XX por el psicólogo y pedagogo estadounidense Benjamin Bloom. Su intención era la de establecer ciertos criterios que permitieran evaluar la adquisición y asimilación de conocimientos, además de las aptitudes por parte de los estudiantes.
Al pasar de los años, esta teoría ha sido revisada por distintos educadores y pedagogos, que la han ido reformulando de acuerdo a las necesidades del contexto educativo hasta proporcionarle un enfoque más acorde con la realidad educativa de la actualidad.
Este es un momento que demanda la creación de propuestas pedagógicas novedosas y a la vanguardia, capaces de poner al estudiante en el centro del aprendizaje. En ese sentido, la Maestría en Innovación Educativa de la Universidad Europea en Ecuador es una excelente opción en ese propósito.
También en este contexto cambiante y en constante evolución, el modelo STEAM, que se enfoca en impulsar el aprendizaje de las asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, se vuelve determinante. Es por esto por lo que la universidad también cuenta con la titulación de cuarto nivel de la Maestría en Educación STEAM que se centra en las ciencias mencionadas, además con un enfoque que promueve la indagación en el aula.
Hoy por hoy, son muchos los docentes que encuentran en la taxonomía de Bloom una herramienta para fijar y ordenar de forma jerárquica los objetivos o resultados de aprendizaje que necesitan alcanzar sus estudiantes a lo largo del proceso formativo.
Sumado a esto, este recurso pedagógico también sirve de guía a la hora de plantear y diseñar las actividades, además de evaluar las tareas y el desempeño personal de cada estudiante.
La taxonomía de Bloom tiene la capacidad de clasificar los objetivos educativos en categorías que son específicas, lo hace utilizando verbos que distribuye en distintos niveles. Estos siguen una evolución y van de menos a más complejo obedeciendo al proceso cognitivo que requieren.
Luego de varias actualizaciones, como lo señalamos al inicio del post, a nuestros días, los niveles de la taxonomía de Bloom que han llegado son los 6 siguientes:
Esta es la fase más elemental de la taxonomía de Bloom y, al tiempo, es la base desde la que se cimentará el aprendizaje posterior, es decir el más profundo. Se refiere al uso y dominio de la memoria a largo plazo.
Se trata de la cualidad de comprender las ideas y los procesos, además de cómo saber interpretarlos y expresarlos con las propias palabras.
Es la fase que consiste en llevar a la práctica esos conceptos y procedimientos que ya se han visto con anterioridad.
Esta es la capacidad de fragmentar un conocimiento en distintas partes y considerar cada una de ellas por separado, con el fin de conocer en profundidad sus características y, gracias a esto, sacar conclusiones.
Se refiere al nivel de la taxonomía de Bloom que es relativo a la emisión de juicios de valor respecto a las metodologías y la información recibidas.
Esta es la fase más compleja porque radica en hacer uso de lo aprendido para construir y desarrollar nuevas ideas, o también para proponer soluciones a problemas del día a día.
De igual manera, la taxonomía de Bloom conlleva a la propuesta de que la dificultad de las tareas que están asociadas a cada nivel sea correspondida, yendo de lo más concreto a lo más abstracto.
A continuación, encontrarás algunos de los beneficios que supone tener en cuenta la taxonomía de Bloom en la planificación docente:
Para docentes:
Para estudiantes:
Si tú eres un docente con inquietudes y quieres ponerte al día en ejemplos de innovación educativa en el aula, sumado al hecho de que te gusta seguir formándote, estudiar una maestría en educación te permitirá profundizar en los conocimientos que se necesitan para estar en la capacidad de proponer y desarrollar estrategias prácticas y que pueden mejorar los procesos de aprendizaje en los centros educativos.
En la actualidad, es innegable la importancia de la tecnología en la educación, lo que ha traído tanto ventajas como retos, por lo que se necesita la formación especializada de profesionales que puedan dar respuesta a las posibilidades y los desafíos del momento. En ese sentido, la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Europea en Ecuador puede darte las herramientas para hacer uso de las tecnologías digitales que mejorarán el desempeño docente.