
En la cadena de suministro existe un tipo de gestión determinante: la logística inversa, encargada de mover los bienes o productos desde los clientes hacia los vendedores o fabricantes. Esto sucede una vez que el cliente recibe un producto y necesita efectuar procesos como devoluciones o reciclaje, que requieren de la logística inversa.
En el siguiente artículo veremos detalladamente en qué consiste esta gestión de la logística inversa, cuáles son sus procesos y cuáles son sus ventajas.
Los profesionales interesados en profundizar sus conocimientos en esta área eligen formarse con la Maestría en Logística y Transporte de la Universidad Europea en Ecuador, una titulación de cuarto nivel que brinda las herramientas ideales para abordar los retos de la transformación en este campo, ya sea desarrollando proyectos de logística 4.0 o aplicando tecnologías como Big Data, IoT, robótica y automatización.
Lo primero que se debe entender es qué significa la logística inversa. Este es un tipo de gestión que inicia en el consumidor final y se mueve hacia atrás a través de la cadena de suministro hasta llegar al distribuidor, aunque también puede darse desde el distribuidor hasta el fabricante.
Sin embargo, la logística inversa también puede contemplar procesos en los que el consumidor final es quien se encarga de la eliminación del producto, incluido su reciclaje, reventa o restauración.
La logística inversa es utilizada por las organizaciones cuando los bienes se mueven desde su destino, a través de la cadena de suministro, hasta el vendedor y, potencialmente, de vuelta a los proveedores.
El objetivo principal de esta gestión es recuperar el valor del producto o deshacerse de él, y también busca asegurar la repetición de la compra. Los datos indican que menos del 10% de las compras en tienda física son devueltas, en comparación con al menos el 30% de los artículos pedidos online.
La logística inversa es usada cada vez más por las empresas con el propósito de construir una relación sólida con sus clientes, motivar la repetición de las compras y minimizar las pérdidas relacionadas con las devoluciones.
Existen distintos tipos de esta gestión, conocidos como componentes de logística inversa. Estos se enfocan en la gestión de devoluciones y en las políticas y procedimientos de devolución, además de incluir la re-fabricación, el embalaje, los productos no vendidos y también los problemas de entrega.
Otros tipos de logística inversa se refieren a procesos de arrendamientos, reparaciones y retiro de productos. A continuación, te explicamos los distintos tipos y ejemplos de logística inversa:
Todas estas ventajas repercuten de forma positiva en la reducción de costos y en el aumento de los ingresos.
1) Minimizar el impacto ambiental: La reutilización de materiales en los procesos de fabricación contribuye a evitar el uso indebido de materias primas sin procesar, lo que requiere menos energía. Esta práctica beneficia directamente a toda la sociedad.
2) Mejorar la imagen corporativa y la satisfacción del cliente: Existen ventajas competitivas importantes para las empresas que utilizan la logística inversa, debido a que cada vez son más los clientes interesados en hacer negocios con empresas comprometidas con la sostenibilidad ambiental.
3) Descubrir nuevas formas de reelaborar materiales: La recuperación del valor monetario de los artículos que fueron rechazados puede abrir nuevas oportunidades comerciales. Un buen ejemplo de esto son los outlets, especializados en vender productos de una temporada pasada o con pequeños desperfectos a precios más económicos que los habituales.
4) Control de stock: La logística inversa supone también una mejor organización del stock, lo que frena el almacenamiento de productos obsoletos y minimiza posibles errores.
Estudios recientes indican que el número de puestos de trabajo en el área de la cadena de suministro, a nivel mundial, crecerá alrededor de un 30% en la década del 2020 al 2030. Los tipos de roles incluyen el de manager de operaciones, analista de logística, jefe de compras y responsable de la cadena de suministro, entre otros.
En la Universidad Europea en Ecuador, también se ofrece la Maestría en Supply Chain Management, una titulación de cuarto nivel que forma a los profesionales con las herramientas especializadas para dirigir procesos logísticos, optimizar la cadena de suministro e implementar las últimas tecnologías en este campo.