La llegada de la inteligencia artificial IA a nuestra cotidianidad supone un cambio de paradigma y a su vez, pese al escepticismo de algunos sectores, también trae consigo numerosas oportunidades.
Se trata de una de las tecnologías más disruptivas de los últimos tiempos, que tiene un impacto profundo y transformador en la educación y en las empresas. Nos enfrentamos entonces a un nuevo panorama global que revolucionará la manera en la que vivimos y trabajamos.
Para tener acceso a las posibilidades de esta tecnología, lo mejor es estar preparado y para esto la herramienta más adecuada es la formación. Es así que la Maestría en Inteligencia Artificial que ofrece la Universidad Europea es una excelente opción en este propósito.
Ximo Lizana, profesor de la Universidad Europea, estuvo presente en la cuarta edición del Carrier Day Movistar de Ecuador, con su charla ‘Al Futuro no se va, el Futuro se crea’.
En este evento -que se ha posicionado como un espacio tecnológico exclusivo y de interés para mayoristas, ISPs, operadores y Carriers, y que cuenta con el respaldo de marcas como Telxius, Huawei, ZTE, Fortinet, Cisco, Intcomex, Siae o Immarvic- Lizana reflexionó sobre la IA, sus retos y posibilidades.
¿Para qué sirve la inteligencia artificial IA?
El profesor Lizana apunta que “la llegada de la IA es sin duda la herramienta clave que tiene la industria para el desarrollo de soluciones digitales. El reto está en que las infraestructuras sean lo más rápidas posibles y es muy importante que la gente entienda que los países que no lleguen a tiempo a esta revolución se van a quedar rezagados a nivel competitivo”. Según Lizana, lo mismo sucede a nivel empresarial por lo que, en un mundo cada vez más digitalizado, aquellas sociedades que no aprovechen las ventajas de la IA corren el riesgo de quedarse atrás frente a sus competidores.
¿La IA, moda o herramienta?
El profesor Lizana es enfático en afirmar que la IA no es una moda sino un cambio de paradigma. “Es como si pasáramos de la prehistoria a la revolución industrial saltándonos todas las etapas intermedias”, señala.
Se trata además de un cambio de paradigma para el ser humano porque “nunca le habíamos confiado un automatismo tan fuerte a las máquinas, lo que va a hacer que se creen muchas profesiones, pero también que desaparezcan muchas otras”.
Para el profesor de la Universidad Europea es una realidad el aumento en la inversión por parte de las empresas en herramientas de Inteligencia Artificial, en todos los ámbitos. “La IA se ha convertido en una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la personalización, lo que impulsa a las empresas a invertir en estas tecnologías” explica Lizana.
En este sentido, el llamado es a que se desarrolle y se implemente toda la legislación que se requiere, con miras a que esta herramienta sea utilizada de las maneras más adecuadas posibles, en tanto que sí existen riesgos respecto a su despliegue ético.
¿Cómo protegerse de los riesgos de la Inteligencia Artificial?
Ximo Lizana advierte que lo más complejo de esta herramienta es la posibilidad del engaño. “Llega un momento en el que la IA con veinte interacciones te conoce mejor que un amigo tuyo, con cuarenta mejor que tu familia y con más de cien, más que tú a ti mismo. Todo esto está relacionado con lo que compras, con lo que ves en las redes sociales. Los estados van a tener que trabajar para poner bajo control que no pueda haber este sesgo, esta manipulación de las personas”, apunta el profesor.
A la par, Lizama evidencia las oportunidades que abre esta tecnología, sobre todo, en las formaciones que vendrán a futuro. “La IA es muy buena dando respuestas, pero es muy mala haciendo preguntas y el ser humano es muy bueno haciendo preguntas. Es así que se van a generar muchas profesiones que no existían y seguramente van a desaparecer todos los trabajos que son tediosos porque se van a mejorar los procesos de producción”, dice el profesor.
Para él “la llegada de la IA es un verdadero reto para la humanidad, pero seguro que va a traer muchas cosas buenas porque ya lo estamos viendo, también por cómo están invirtiendo las empresas”.
El profesor de la Universidad Europea recuerda que “este panorama global de las inversiones en IA es emocionante y lleno de oportunidades. Comprender los impulsos y retornos nos ayudará a tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo esta revolución tecnológica. Así que, subamos a bordo y disfrutemos del viaje hacia el futuro de la inteligencia artificial”.
Además de la Maestría en Inteligencia Artificial, la Universidad Europea en Ecuador cuenta con otras titulaciones de cuarto nivel con miras a la formación en tecnologías, la mejor herramienta para sacarle el mayor provecho a la IA. Entre ellas están la Maestría en Tecnología Educativa y la Maestría en Tecnologías de la Información, MBA TI Oficial. Se trata de titulaciones ciento por ciento online y con la calidad de la educación europea.