Admisiones:+593 964276508
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
24841

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Alimentos transgénicos: características y ejemplos

16 de Octubre de 2025
aliementos-transgenicos

En los pasillos de supermercados e hipermercados es común encontrar frutas y verduras con colores vivos, formas perfectas y sin imperfecciones visibles: uvas sin semilla, tomates rojos impecables, sandías sin pepitas y dulces. Estos alimentos disponibles durante los doce meses del año son ejemplos de productos transgénicos, obtenidos mediante técnicas de biotecnología que han revolucionado la agricultura moderna.

Alimentos transgénicos: qué son y cómo se producen

Los alimentos transgénicos son productos alimentarios que han sufrido modificaciones genéticas para adquirir propiedades específicas como durabilidad, tamaño, dulzor o color. A través de técnicas de biotecnología, se extraen genes de organismos vivos y se modifican en laboratorios para reintroducirlos en el mismo organismo o en otro diferente.

De esta forma, los alimentos transgénicos contienen en su composición genes distintos a los que naturalmente les corresponderían. Se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG), y su objetivo principal es aportar cualidades especiales a organismos que previamente no las tenían, mejorando aspectos como la resistencia a plagas, la durabilidad y el rendimiento de cultivos. Comprender las modificaciones genéticas es fundamental para los profesionales de la nutrición, si este es tu campo de interés, formarte con la Maestría en Nutrición Clínica de la Universidad Europea en Ecuador, te capacitará para analizar el impacto de estos alimentos en la salud de tus pacientes y te formará con un enfoque multidisciplinar en el tratamiento dietético - nutricional.

10 alimentos transgénicos: principales ejemplos

Actualmente, gran cantidad de alimentos de consumo básico contienen al menos un gen no intrínseco en su especie. Aquí te presentamos 10 ejemplos principales de alimentos modificados genéticamente:

  1. Soja: modificada para resistir plagas y herbicidas, especialmente el glifosato. Es uno de los cultivos transgénicos más extendidos a nivel mundial.
  2. Maíz: tratado genéticamente para tolerar herbicidas y resistir plagas específicas.
  3. Papa: modificada para aumentar la producción, mejorar su resistencia a enfermedades como el tizón tardío y adaptarse a condiciones climáticas adversas sin comprometer el rendimiento.
  4. Tomate: adaptado para aumentar su producción, mejorar su valor nutricional y desarrollar una piel más resistente al transporte, garantizando que llegue en mejor estado al consumidor.
  5. Canola: adaptada genéticamente para mejorar su perfil de ácidos grasos (grasas más saludables) y resistir herbicidas, mejorando tanto su cultivo como su calidad nutricional.
  6. Uva: modificada genéticamente para eliminar sus semillas, haciéndola más atractiva comercialmente, y para mejorar su resistencia a sequías y enfermedades fúngicas.
  7. Papaya: modificada para resistir el virus del mosaico de la papaya (PRSV), un patógeno devastador que ha destruido plantaciones enteras en América Latina.
  8. Piña: optimizada para mejorar su contenido de azúcares (sabor más dulce), aumentar su tamaño para mayor rendimiento y garantizar producción consistente durante todo el año.
  9. Remolacha azucarera: modificada para tolerar herbicidas específicos, facilitando el cultivo y aumentando el rendimiento de azúcar por planta.
  10. Banana: se desarrollan variedades transgénicas resistentes a enfermedades como la Sigatoka negra, una de las plagas más destructivas del cultivo bananero en el trópico y amenaza importante para la agricultura.

Alimentos transgénicos: ventajas y desventajas

El consumo y la producción de alimentos transgénicos generan opiniones muy diversas. Quienes los defienden sostienen que los alimentos modificados genéticamente ofrecen cierta protección frente a virus y herbicidas empleados en los cultivos tradicionales. Además, suelen presentar un mayor tamaño, una vida útil más prolongada y, hasta el momento, no existen evidencias concluyentes de que su consumo tenga efectos negativos para la salud. También se destaca que las plantas transgénicas están diseñadas para resistir plagas, soportar condiciones extremas de sequía o calor y tolerar determinados herbicidas, lo que contribuye a un mejor rendimiento agrícola.

Sin embargo, las posturas contrarias advierten que la introducción de estos alimentos en el mercado puede generar un impacto ambiental negativo y favorecer la pérdida de biodiversidad. A esto se suma uno de los argumentos más relevantes en contra: las semillas transgénicas no son reutilizables, lo que genera una fuerte dependencia de los agricultores respecto a las grandes empresas que controlan su producción y distribución.

VentajasDesventajas
Mayor rendimiento y durabilidadImpacto ambiental
Resistencia a plagasPérdida de biodiversidad
Tolerancia a sequías y calorDependencia de empresas
Protección frente a virusSemillas no reutilizables
Sin efectos negativos probadosControl del mercado agrícola

Marco regulatorio en relación a los alimentos transgénicos en Ecuador

En Ecuador, en 2017 se aprobó la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, que permitía introducir semillas y cultivos transgénicos excepcionalmente con fines de investigación. Sin embargo, cinco años después, la Corte Constitucional ratificó que el país se mantiene libre de transgénicos, priorizando la protección de su biodiversidad.

El debate sobre los alimentos transgénicos continúa siendo complejo, mientras que la tecnología ofrece soluciones reales a problemas de producción y seguridad alimentaria, también plantea preocupaciones legítimas sobre el medio ambiente y la autonomía agrícola. En una época donde las personas buscan cada vez más una alimentación saludable, entender estas implicaciones resulta fundamental para tomar decisiones informadas.

Si te atrae profundizar en cómo los alimentos impactan en la salud y el bienestar, existen especialidades profesionales en nutrición que ofrecen formación integral en este campo. Si tu interés se centra en la nutrición aplicada al deporte, la Maestría en Alimentación en la Actividad Física y el Deporte, forma especialistas capaces de optimizar la nutrición en contextos deportivos. Finalmente, para quienes deseen enfocarse en las etapas tempranas de la vida, la Maestría en Nutrición Pediátrica capacita profesionales en la importancia de una nutrición adecuada desde la infancia, considerando aspectos fundamentales como la pirámide alimenticia y su relevancia en el desarrollo infantil.